Las comisiones de Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y de Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Senadores de Asamblea Legislativa Plurinacional fortalecieron sus conocimientos en el tema del estado actual e impactos de la minería aurífera en nuestro país y sobre el desarrollo conceptual y de experiencias de oro responsable.
En el marco de la agenda de fortalecimiento de capacidades concertada entre ambas comisiones y LIDEMA, los eventos de capacitación, a cargo de las instituciones del Grupo Interinstitucional de Trabajo en Oro Responsable, se realizaron en tres jornadas los días 12, 19 y 26 de mayo de manera virtual.
Los asambleístas valoraron el espacio de información generado, así como las experiencias e investigaciones en torno a la problemática de la minería aurífera en Bolivia. Las instituciones del GIT-OR dieron a conocer iniciativas para la promoción de una minería técnica, social y ambientalmente más responsable, pudiendo así, los senadores, diputados, asesores y técnicos presentes, enriquecer su conocimiento para proponer iniciativas enmarcadas en las competencias legislativas, fiscalizadoras o de gestión que tienen los Legisladores.
En la primera jornada la coordinación del GIT-OR presentó los objetivos y metas del grupo y el IMEMAT (Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales) de la UMSA dio a conocer el contexto internacional de la minería. También se abordó el estado actual de la minería aurífera en Bolivia, en los ámbitos político, normativo e institucional, así como en los ámbitos técnico, tecnológico y productivo, a cargo de BGI-Bolivia e IMETMAT respectivamente.
La segunda jornada se continuó con la presentación de la situación actual de la minería aurífera a nivel nacional en los ámbitos social, cultural, organizativo y de género, así como también al ámbito ecológico, ambiental y de áreas protegidas, a cargo de Cumbre del Sajama y de WCS y el colegio de biólogos de La Paz, respectivamente. Asimismo, MEDMIN hizo referencia al los acuerdos internacionales vinculados a minería, en especial el convenio de Minamata, y su cumplimiento por el país.
Durante la última jornada Cumbre del Sajama compartió la experiencia en el proceso de certificación y exportación de Oro Certificado desde las cooperativas mineras piloto y MEDMIN explicó el concepto de Minería Responsable que promueve el GIT-OR y los avances en el desarrollo de experiencias piloto de aplicación de mejores prácticas técnicas, sociales y ambientales en cooperativas mineras auríferas. Para cerrar, Reacción Climática presentó los aspectos generales sobre el Acuerdo de Escazú y su potencial aplicación en Bolivia, así como resultados de un estudio realizado sobre niveles de contaminación de mercurio en comunidades indígenas de la Amazonía boliviana.