Plan Operativo Anual – POA 2020
(Resultados)
Línea estratégica 1
Fortalecimiento de capacidades internas y externas

Se cuenta con una estructura definida que, en el marco de las normas institucionales del GIT-OR y su planificación estratégica, coordina la elaboración de planes y proyectos, así como su implementación por parte de los miembros, y vela por la solvencia y sostenibilidad de la institución.
- Estructura interna de funcionamiento del GIT-OR definida, Reglamento Interno actualizado y Estatuto aprobado.
- Alianzas fortalecidas con el sector público, productivo y ONG internacionales.
- Aportes al proceso de construcción del diagnóstico y Lineamientos del Plan Director de la Cuenca del río Suches y su validación.
- Metodología para la réplica del proceso de construcción de planes directores en cuencas mineras.
- Los miembros del GIT-OR profundizan sus conocimientos sobre las actividades mineras auríferas en bosques amazónicos de la región de Madre de Dios.
- Se ha generado material didáctico para la capacitación de cooperativistas auríferas sobre temas de Oro Responsable.
- Se conocen los ejemplos concretos de alternativas para la eliminación del mercurio o para su utilización en circuito cerrado.
- Al menos 15 servidores públicos y otros actores relevantes informados sobre oportunidades y ventajas de la minería responsable.
Se ha apoyado la generación de políticas públicas sobre protección al medio ambiente por parte de los Gobiernos Autónomos Municipales de la Amazonía boliviana.
Línea estratégica 2
Generación de conocimiento

Se cuenta con un programa de generación de información y conocimientos que, a través de procesos de innovación e investigación, responde a las necesidades de aprendizaje, comunicación e incidencia para implementar una Minería de Oro Responsable en Bolivia.
- Propuesta consensuada para hacer seguimiento a metas e indicadores de los ODS.
- Programa de investigación para apoyar el plan de incidencia y responder a la agenda conjunta con ONUDI y a las instancias gubernamentales priorizadas.
- Estudios sobre minería en el Hotspot Andes Tropicales elaborados destinados a aportar a la Estrategia Regional de salvaguardas ambientales y sociales para minería en el Hotspot Andes Tropicales validada.
- Se cuenta con propuestas técnicas sobre la rehabilitación/ restauración de ecosistemas.
- Se ha generado información relevante sobre el estado de los paisajes naturales y sus prioridades de conservación en la Amazonia Boliviana.
- Se cuenta con información sobre la calidad del agua y los efectos de la actividad minera en los cuerpos de agua del Municipio de Sorata.
- Se conocen la problemática de género en la MAPE.
- Se cuenta con un mapeo de la actividad aurífera a nivel nacional.
- Se cuenta con una línea base del mercurio en el país, sobre todo referida a sus impactos.
- Se ha identificado los cambios que se pueden realizar en la cadena productiva del oro en el mediano plazo y que están acordes con la política minera aurífera del país.
Se cuenta con una propuesta de proceso para la formalización del sector.
Línea estratégica 3
Comunicación e incidencia

La implementación de las estrategias de comunicación e incidencia han aportado a que se conozca la realidad aurífera del país y que las políticas públicas consideren el tema de la minería aurífera responsable.