Foro internacional promueve el debate hacia una minería aurífera responsable y sin uso de mercurio

Sep 25, 2023 | Noticias

Este 18 de septiembre, alrededor de 300 personas se reunieron para abordar la situación de la minería aurífera e identificar propuestas de soluciones concretas para avanzar hacia una minería legal y responsable y libre del uso de mercurio. Participaron autoridades públicas de los órganos legislativo y ejecutivo, especialistas nacionales e internacionales, representantes del sector minero, instituciones académicas, sociedad civil, embajadas y cooperación internacional.

La Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización de la Cámara de Senadores, a la cabeza del Senador Félix Ajpi, convocó al evento y contó con el apoyo de un comité interinstitucional.

El evento puso en mesa de análisis y discusión los factores que inciden y limitan el logro de avances sostenibles hacia una minería legal y responsable y la eliminación del uso de mercurio, así como la importancia de fortalecer las instituciones y la normativa boliviana para que esto sea posible.

El Presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodriguez, inauguró el Foro indicando que todos somos responsables por el manejo responsable del mercurio y destacó y que hay países que ya producen oro sin usarlo y que se deben buscar alternativas. 

Por su parte, el Senador Félix Ajpi,  afirmó que el foro es sólo el inicio de un camino dirigido a dar herramientas a los actores mineros para que puedan dejar de usar el mercurio, pero con una ventaja económica. “Hoy hemos podido ver que sí se puede, con menor inversión y con las mismas tecnologías, simplemente adecuándolas y dejando de lado el uso del mercurio”, dijo.

La Iniciativa Suiza Oro Responsable (SBGI) y Wildlife Conservation Society (WCS), en representación del Grupo Interinstitucional de Trabajo en Oro Responsable (GIT-OR), contextualizaron la temática de la minería del oro en Bolivia y mencionaron las oportunidades y debilidades del sector. Asimismo, mencionaron los impactos sociales y ambientales y el cambio que se ha dado a partir de la afectación a la salud pública y a los derechos humanos, especialmente derechos de pueblos indígenas vulnerables como lo presentes en el norte de La Paz.

“La articulación interinstitucional es fundamental para lograr una minería responsable, que es un trabajo de todos, asimismo se necesita voluntad de los actores mineros para impulsar estos cambios. Bolivia es un país minero y se debe trabajar para que la minería sea un orgullo para el desarrollo del país y no lo contrario”, comentó Ilse Beltrán, Coordinadora Nacional de la Iniciativa Oro Responsable (SBGI).

En los paneles de análisis y discusión, moderados por Susana Bejarano, se desarrollaron exposiciones nacionales e internacionales (Alemania, Colombia, Nicaragua, Perú y Suecia) y se discutió cada tema a partir de un panel técnico de especialistas, con la participación de 22 expositores conocedores de la temática, en los ámbitos legal, técnico, social y de gestión integral de las cooperativas, que compartieron su experiencia y trayectoria en procesos y soluciones técnicas para la reducción del uso de mercurio.

Al respecto, Oscar Loayza, Coordinador del Grupo Interinstitucional de Oro Responsable GIT-OR, destacó que avanzar hacia una minería legal y responsable ya no es una opción, sino una necesidad. “Se ha demostrado en el evento, con experiencias concretas, que existen las condiciones técnicas suficientes para dar este paso, por lo que avanzar en esta dirección pasa más por un factor de voluntad.….”dijo. 

Al finalizar el evento el Senador Ajpi agradeció a las instituciones organizadoras y a otras que han estado trabajando el tema. “Ahora creo que nos hemos unido y ojalá este sea el arranque para trabajar definitivamente con los actores mineros y dejar de utilizar el mercurio”, concluyó.

Esta actividad fue realizada en el marco de la Carta de Entendimiento firmada entre la Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización de la Cámara de Senadores con la Iniciativa Suiza Oro Responsable (SBGI Bolivia), planetGOLD Bolivia, ​​Wildlife Conservation Society (WCS Bolivia, como coordinación y en representación del GIT-OR), la Embajada del Reino de Suecia en Bolivia, el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) y el Instituto de Investigaciones en Metalurgia y Materiales (IIMETMAT). El evento contó con el apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CPEF) en el marco del proyecto: “Reduciendo los Impactos de la Minería de Oro en los Pueblos Indígenas y la Biodiversidad en Bolivia”.

Más noticias

Share This
Ir al contenido