El seminario “Mercurio en la Minería Aurífera: Situación Actual y Alternativas”, organizado por el Grupo Interinstitucional de Trabajo en Oro Responsable (GIT-OR), se realizó el 26 de julio en el Hotel Europa, con la participación de más de 120 personas del sector minero: entidades públicas, organizaciones y operadores mineros, sociedad civil, entidades académicas, cooperación internacional, entre otros. Asimismo, cerca a 200 personas se registraron para seguir la transmisión en vivo por la página de Facebook del GITOR.
El evento promovió la discusión técnica de la situación del uso del mercurio en la minería aurífera en Bolivia, sus impactos actuales y las alternativas a futuro, a partir de exposiciones magistrales durante la mañana y mesas de trabajo durante la tarde.
La primera exposición estuvo cargo del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, Marcos Orellana, quien se refirió a la dimensión global y regional de la problemática del mercurio, el Convenio de Minamata y las responsabilidades pendientes de Bolivia para asumir sus compromisos en este tema. Jerome Stucki y Rocío Fernández de, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Industria – ONUDI, dieron el contexto internacional de la situación sobre el uso del mercurio en la minería aurífera y los avances actuales; Franco Arista, Coordinador Nacional del proyecto planetGOLD Perú, expuso sobre los desafíos en la reducción del mercurio en Perú, a partir de la implementación de esta iniciativa; Marc Pouilly, Representante IRD en Bolivia mostró resultados de estudios sobre emisiones de mercurio e impactos en el medio ambiente.
Por otra parte, Fredy Mamani, Marco Hilasaca y Edwin Choquehuayta, representantes de la Cooperativa Nueva Teresita del Perú, y Dionisio Mamani, de la Cooperativa boliviana 15 de agosto R. L, dieron a conocer su experiencia en la implementación de tecnologías limpias para eliminar el mercurio en la recuperación de oro.
Estas exposiciones en plenaria se vieron enriquecidas durante las tarde, a partir del trabajo desarrollado en mesas, con temas específicos como el análisis de aspectos normativos e institucionales vinculados al mercurio (mesa 1), alternativas técnicas al uso de mercurio en la minería aurífera (mesa 2), efectos del mercurio en la salud, mujeres y derechos de pueblos indígenas (mesa 3) y efectos del mercurio en biodiversidad, ecosistemas y áreas protegidas (mesa 4).
Las conclusiones de las mesas de trabajo fueron presentadas en plenaria al finalizar el evento y serán incluidas en su totalidad en el documento memoria que sistematizará los principales resultados del seminario. Sin embargo, destacan aspectos como: que ya existen modelos de cooperativas que sirven de referencia para la aplicación de mejores prácticas y la disminución o eliminación del uso de mercurio en nuestro país; que se requieren cambios en la estructura y funcionamiento de las cooperativas, así como en el marco normativo e institucional vigente. También que es imprescindible trabajar en la aplicación de mejoras técnicas y en procesos de planificación, antes, durante y después de la operación minera. Todas las contribuciones de las instituciones y especialistas técnicos fueron de especial importancia para fortalecer este debate urgente que interesa a la social civil en su conjunto.
El GIT-OR es una alianza voluntaria de 16 instituciones de la sociedad civil y académicas que trabajan en Bolivia, promoviendo el enfoque de Oro Responsable para la minería artesanal y de pequeña escala, como una estrategia para contribuir técnicamente a reducir los impactos sociales y ambientales que genera la actividad minera aurífera.
Datos:
- En la actualidad el oro es el principal producto de exportación del país. Cifras oficiales indican que en 2019 Bolivia alcanzó el récord histórico de 42 toneladas de oro exportadas, con un valor cercano a los 2.000 millones de dólares.
- El número de cooperativas mineras auríferas, que en su mayoría se encuentran en el Departamento de La Paz, se incrementó a cerca de unas 1.500 cooperativas, en relación directa a los precios internacionales del oro en los últimos 14 años.
- Para recuperar el oro, las cooperativas utilizan de manera generalizada el método de amalgamación con mercurio. Según la OMS, el mercurio es un metal pesado altamente tóxico para las personas, la biodiversidad y los ecosistemas del mundo.
- Bolivia es el primer país importador de mercurio en el planeta, habiendo pasado de importar 1,7 toneladas en 2010 a 165,2 toneladas en 2020 (el 2016 fue el de mayor importación hasta la fecha con 238,3 t).
- La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) estima que se liberan y emiten más de 2.000 toneladas de mercurio anualmente. El 38 por ciento proviene de la extracción de oro artesanal y en pequeña escala.
- El mercurio persiste en el medio ambiente, se bioacumula y se magnifica en forma de metilmercurio en la cadena alimentaria.
- Una de las formas más frecuentes de contaminación humana, que afecta al sistema nervioso central, ocurre a través del consumo de pescado contaminado, que afecta a grupos más vulnerables como son indígenas y en especial a mujeres y niños.
- Los pueblos indígenas que se encuentran aguas abajo de las operaciones mineras en distintas zonas del mundo, y principalmente en la Amazonía, están expuestos al mercurio porque en muchos casos dependen de la pesca, como principal fuente de proteína animal y recurso tradicional para subsistir.
- Estudios de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN), ejecutados por Reacción Climática en Bolivia demostraron que las mujeres de comunidades indígenas Esse Ejjas, sin relación con la actividad minera, en promedio presentaron niveles de mercurio 7,6 veces superiores a los permitidos por las organizaciones globales de salud.
Link a video sobre tema mercurio:
https://bit.ly/3ftYRRU
COM GITOR (2022)






