Investigadores de instituciones nacionales e internacionales que trabajan el tema del mercurio en la extracción de oro en Bolivia, se reunieron este viernes 13 de septiembre en la ciudad de La Paz, para dar a conocer avances en las investigaciones que se desarrollan sobre esta tematica en los ejes de salud, sociología, medio ambiente y comunicación.
Este evento fue organizado por el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) enmarcado en su Proyecto Mercurio, el cual es una iniciativa de investigación que se centra en estudiar y mitigar los impactos ambientales y de salud pública asociados con el uso de mercurio en la minería artesanal y de pequeña escala de oro.
En este evento, denominado “Lucha contra el Uso de Mercurio en Bolivia, en las actividades de extracción de oro y reducción de sus impactos” participaron como expositores los estudiantes Ximena Huanca, Mirtha Morales y Alejandra Campos y Nicolás Crespo, todos asesorados por reconocidos expertos científicos de centros de investigación. Contando además, con el apoyo de la Embajada de Francia en Bolivia, el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS), la Wildlife Conservation Society (WCS), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Grupo Interinstitucional de Trabajo en Oro Responsable (GIT-OR) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Inauguraron el evento Christian Tison, Consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en Bolivia, Marc Poully, Representante del IRD en Bolivia y Coordinador General del Proyecto Mercurio y Allen Ballesteros, Viceministro de Política Minera , Regulación y Fiscalización, recalcando la importancia de realizar mayor investigación para conocer el impacto que tiene el uso de mercurio en la extracción de oro y que esa información sea de utilidad, no solo para planificar las acciones a futuro, sino también en el cumplimiento de la normativa.
Marc Poully, remarcó la importancia de generar un espacio de discusión e interacción entre expertos que refuercen las temáticas, en especial la social. En lo comunicacional resaltó la creación de una herramienta digital que permitirá conocer más sobre el estado del uso y afectación del mercurio en Bolivia. “Se espera que estas experiencias sirvan para abrir mayores posibilidades de financiamiento a futuro y así avanzar en la temática de contaminación por mercurio que afecta a Bolivia”, dijo.
Las exposiciones enfatizaron en el desarrollo de estudios y la necesidad de hacer monitoreo a los impactos del uso del mercurio en la minería aurífera, desde el sector público. En el ámbito de la salud se desarrollan estudios desde 2007 y cada vez se pueden brindar nuevos datos sobre su exposición y su efecto neurotóxico a las poblaciones expuestas, entre ellas las más vulnerables como son los territorios científicos.
En lo social se presentó un diagnóstico y mapeo de 166 actores que participan en la actividad minera de oro en Bolivia, pudiendo plantear cinco líneas estratégicas de políticas públicas: lucha contra la expansión de la minería aurífera a zonas donde aún no existe la actividad; incentivo de alternativas económicas más sostenibles; acceso a financiamiento para las cooperativas mineras; estudios de prospección en zonas mineras actuales y fortalecer la presencia del Estado en zonas mineras. Se espera además que el sector privado puede colaborar en promover una minería aurífera más responsable, mencionando la consulta previa como un proceso que debe ser realizado de manera adecuada.
En lo ambiental se muestra una preocupante carencia de información respecto a la contaminación por mercurio, lo cual exige la realización más estudios científicos. Se trabaja en sistematizar la información disponible, pero hay vacíos en estudios sobre niveles de mercurio en humanos, vegetación y en suelos.
En lo comunicacional se muestra el esfuerzo que se viene realizando para generar medios de difusión de la información, como la creación de una aplicación interactiva para WEB y celular como una herramienta confiable de difusión de información para llegar tanto al público científico, como a la población en general y en distintos idiomas.
Al finalizar el evento, Oscar Loayza y Manuel Salinas del Grupo Interinstitucional de Trabajo en Oro Responsable (GITOR) pudieron brindar, en base a la participación de todos los invitados, las principales conclusiones del evento, resaltando la importancia de poder generar información sobre el mercurio en la minería de oro, que sirva de base para la propuesta de acciones para su eliminación.
Esta actividad organizada el Institute de Recherche pour le Development (IRD), contó con el apoyo de la Embajada de Francia, el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, la Wildlife Conservation Society, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Grupo Interinstitucional de Trabajo en Oro Responsable (GIT-OR) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Texto y fotos: Andrea Morales.


