Innovaciones tecnológicas para enfrentar la minería ilegal en la Amazonía boliviana

Oct 8, 2025 | Noticias

Representantes de instituciones nacionales e internacionales, organizaciones indígenas, sociedad civil y comunidad científica se reunieron en el Hotel Camino Real para el taller “Innovaciones tecnológicas para el monitoreo de impactos sociales y ambientales de la minería aurífera en la Amazonía de Bolivia”, organizado por el Grupo Interinstitucional de Trabajo en Oro Responsable (GIT-OR) y Conservación Estratégica (CSF).

Contexto internacional y nacional de la minería ilegal

La minería ilegal de oro representa una grave amenaza en la región amazónica. Impulsada por el alto precio internacional del oro, esta actividad se ha expandido en Bolivia, especialmente en los departamentos de La Paz, Beni y Pando. Operaciones informales y el uso intensivo de mercurio han generado deforestación, contaminación de ríos y pérdida de biodiversidad, con más de 478 mil hectáreas explotadas y fuerte impacto en áreas protegidas y territorios indígenas.

Innovación y monitoreo satelital

Uno de los pilares abordados fue el uso de tecnología satelital para vigilar, en tiempo casi real, la deforestación y la degradación causada por la minería ilegal. Conservación Amazónica ACEAA destacó proyectos como el MAAP que emplean imágenes de alta resolución para identificar cambios en la cobertura vegetal y el uso del suelo en la cuenca amazónica, facilitando alertas rápidas que permiten la acción de autoridades y respaldan denuncias de comunidades afectadas. Gracias a la teledetección, se puede cuantificar la superficie deforestada, el número de dragas activas y los focos de contaminación con un nivel de detalle nunca antes alcanzado en la región.

Calculadora de impactos de la minería aurífera

Durante el taller, se presentó la “Calculadora de Impactos de la Minería Aurífera”, una herramienta pionera en Bolivia que permite estimar en términos monetarios los daños ambientales, sociales y económicos que genera la minería en la Amazonía boliviana; útil para definir compensaciones y planificar inversiones en tecnologías libres de mercurio. Estudios de caso en Tipuani, Madidi y Apolobamba evidenciaron que el costo socioambiental supera por mucho el valor del oro extraído, con la mayor parte de los daños asociados a la salud pública y la remediación ambiental. Por ejemplo, en Tipuani, el impacto estimado asciende a más de 300 millones de dólares, principalmente por riesgos a la salud y contaminación por mercurio.

Esta herramienta fue creada en Brasil en 2021 y Conservación Estratégica (CSF) está gestionando su adopción al contexto boliviano desde agosto 2024.

Panel de comentarios multisectorial

El cierre del evento estuvo marcado por un panel multisectorial que reunió voces de la sociedad civil, periodismo de investigación, cooperación internacional, el Ministerio Público y pueblos indígenas. Los expertos coincidieron en caracterizar la minería ilegal como una problemática multidimensional que exige reformas legales sobre el uso de mercurio, fortalecimiento institucional y alternativas económicas sostenibles para las comunidades vulnerables. Se destacó la urgencia de coordinar esfuerzos multisectoriales, priorizar la protección de derechos indígenas, y combatir la corrupción para enfrentar efectivamente la crisis en la Amazonía.

La articulación de ciencia, tecnología y participación territorial abre nuevas posibilidades para la gestión responsable de recursos y la defensa colectiva de la Amazonía boliviana.

Los panelistas coincidieron en que los efectos socioambientales superan ampliamente los beneficios económicos inmediatos, comprometiendo la salud pública, la alimentación, la vivienda y la identidad cultural de comunidades originarias.

Este taller fue posible gracias al Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL), financiado por el Global Environment Facility (GEF) y liderado por el Banco Mundial.

Más noticias

Ir al contenido