Resultados Taller: Bolivia avanza en la adaptación de la Calculadora de Impactos Ambientales para la Minería Artesanal de Oro

May 30, 2025 | Noticias

En fecha 23 de mayo, en el Hotel Mitru se realizó el taller de presentación, organizado en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) quien realizó la convocatoria en el marco de las actividades para la implantación del Plan de Acción Nacional de Minamata, a través de la Dirección General de Planificación del MMAyA, y la Unidad de Programación Integral. El objetivo del taller fue validar los avances de la adaptación de la Calculadora de Impactos de la Minería Artesanal de Oro en Pequeña Escala al contexto de Bolivia y poder contar con el apoyo para la actualización de los indicadores.

El evento, dirigido a especialistas, autoridades y representantes de instituciones vinculadas al sector, abordó la importancia de contar con una herramienta que permita evaluar de manera integral los impactos económicos y ambientales de las actividades de la minería de oro con uso de mercurio en la Amazonía boliviana.

Durante el taller se presentó el contexto de la herramienta, diseñada inicialmente para Brasil con el apoyo del Ministerio Público Federal de ese país, y el proceso inicial para la adaptación al contexto boliviano. Posteriormente, se presentaron todos los indicadores generados para la herramienta adaptada a Bolivia así como su uso técnico. Finalmente se presentó la metodología de priorización de áreas para definir los estudios de caso.

Los participantes destacaron el potencial de esta herramienta para apoyar la planificación y prevención de daños ambientales, así como para mejorar la gestión de los recursos. Se resaltó la importancia de considerar la restauración de áreas degradadas, con costos estimados para la recuperación de la capa superficial del suelo en la Amazonía boliviana.

Se enfatizó la necesidad de actualizar regularmente los datos, como el valor del oro y la información sobre inflación y tipo de cambio para garantizar evaluaciones más precisas y que permitan reflejar el contexto local. Varias instituciones, como Planet Gold, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Ministerio de Minería y Metalurgia, manifestaron que cuentan con información para poder realizar una actualización de los indicadores y se comprometieron a participar en mesas de trabajo técnicas para compartir la información relevante.

Uno de los principales resultados fue el compromiso de poder acceder a la información del diagnóstico sobre la minería de oro con uso de mercurio elaborado por la fundación Medmin para el MMAyA que será oficialmente presentada en las próximas semanas. La vicepresidencia reafirmó su compromiso de colaborar en la coordinación para que las instituciones puedan compartir la información oficial que actualmente no es de acceso libre.

El taller concluyó con la identificación de acciones prioritarias, como la actualización de datos, la conformación de mesas de trabajo, la realización de pruebas piloto presentadas como casos de estudio y la consideración de aspectos de salud.

Los participantes coincidieron en la importancia de la colaboración interinstitucional y la realización de pruebas piloto en áreas seleccionadas. En la presentación del equipo técnico se propuso considerar las siguientes áreas de estudio establecidas a través de la metodología de priorización presentada:

  1. Área protegida – Apolobamba
  2. Área transfronteriza – Parque Nacional Madidi
  3. Área sin categoría de protección – Municipio de Tipuani

Hubo un acuerdo respecto a las áreas propuestas consideradas como áreas de interés, y se manifestó que se cuenta con información específica. Se destacó que Apolobamba requerirá ajustes específicos para una adecuada implementación considerando las variaciones altitudinales que caracterizan el área protegida, principalmente por el hecho de que la actividad de la minería en oro se concentra en la zona alta. También se propuso incluir otras zonas relevantes como Riberalta, donde existe una presencia significativa de minería fluvial.

Conclusiones

El taller cumplió su objetivo de validar preliminarmente los resultados técnicos y los casos de estudio. Se acordó la realización de mesas técnicas individuales con las instituciones que manifestaron contar con información relevante.

Adicionalmente, se planteó la posibilidad de evaluar la expansión de la herramienta a otras regiones del país, como la Chiquitanía y el Chaco.

En cuanto a su adopción oficial, se indicó que el Estado evaluará esta posibilidad de incluir la herramienta como parte del Plan de Acción Nacional de Minamata una vez presentados los resultados obtenidos de los casos de estudio.

Más noticias

Ir al contenido