Presentación de la Estrategia Regional Sobre Minería Aurífera en el Hotspot Andes Tropicales

Nov 6, 2020 | Noticias

El jueves 29 de octubre se presentó la Estrategia Regional para integrar salvaguardas ambientales y sociales en las prácticas mineras en el Hotspot Andes Tropicales, así como también las estrategias financiera y de comunicación complementarias a la anterior.
El webinar fue organizado por la alianza conformada por la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS) de Colombia, la Sociedad Zoológica de Fráncfort (FZS) de Perú y Wildlife Conservation Society (WCS) de Bolivia y de Ecuador, en el marco de la ejecución del proyecto “Construyendo una estrategia regional para incorporar salvaguardas sociales y ambientales en operaciones mineras auríferas en el Hotspot Andes Tropicales”, financiado por el Fondo de Alianzas de Ecosistemas Críticos (CEPF).
Michelle Zador, Directora de Portafolio de CEPF para el Hotspot Andes Tropicales, dio la bienvenida al evento mencionando que CEPF trabaja en el Hostpot hace 20 años, donde se identificó que la minería es una de las principales amenazas para su biodiversidad. La necesidad de trabajar de manera más estratégica en este tema dio lugar al proyecto que realizó un trabajo liderado por WCS Bolivia y que se espera tenga impactos importantes, dijo.
Oscar Loayza, coordinador de la alianza, destacó el desafío que significó la construcción de las estrategias a lo largo de un año de duración del proyecto, partiendo de diagnósticos y estrategias para cada país, acciones que aterrizaron en una estrategia regional. Mencionó las características generales del Hostpot, del cual se priorizaron 8 corredores de conservación y 19 áreas clave de conservación de la biodiversidad para este proyecto. Destacó el incremento de las actividades mineras, los impactos que genera y la necesidad de mitigar estos impactos sobre los valores naturales y culturales.
Además de la estrategia regional y de las estrategias específicas en aspectos financieros y de comunicación,”cada país cuenta con un diagnóstico de la situación de la actividad minera en los corredores priorizados y una estrategia para reducir los impactos de la minería”, concluyó. Los principales lineamientos expuestos en las estrategias reflejan las necesidades de acción que los países involucrados podrían desarrollar para reducir los impactos de la minería del oro en áreas claves de biodiversidad, corredores de conservación y áreas protegidas vinculadas a los mismos.
La presentación de la Estrategia Regional estuvo a cargo de César Ipenza, consultor especializado en temas de minería, justicia ambiental y desarrollo sostenible, con experiencia en el desarrollo de investigaciones y en el diseño de políticas ambientales.

GIT - OR / Fotografía de Omar Torricos

El objetivo de esta estrategia es contar con mecanismos integrales que permitan a las organizaciones de la sociedad civil, en base a sus competencias, enfrentar y mantener libre de actividad minera aurífera ilegal e informal las áreas claves de biodiversidad y los corredores de conservación considerados por el CEPF. Sus principales lineamientos se desarrollan en los ámbitos normativo, ecológico, económico y social.
La estrategia de comunicación fue presentada por Adalid Contreras, consultor especialista en el diseño y coordinación de estrategias de comunicación política e institucional para diversas organizaciones y organismos internacionales, en temas de integración, derechos humanos y otros.
Su principal objetivo es desarrollar procesos de comunicación de dimensión regional que contribuyan al conocimiento, reflexión y debate sobre la minería ilegal, enfatizando en sus impactos, la importancia de los hotspot y las propuestas, experiencias paradigmáticas, legislaciones y políticas de defensa de las áreas protegidas y corredores de conservación.
Maryi Serrano presentó la estrategia financiera regional, a partir de su experiencia en la formulación e implementación de estrategias de gestión ambiental para la promoción del sector minero, planificación sectorial ambiental, así como también en el desarrollo de proyectos de restauración ecológica y corredores de conservación, entre otros.
Como parte de la propuesta se dieron a conocer cuatro pilares fundamentales como son: la planificación estratégica, la diversificación de fuentes de financiamiento, la articulación institucional entre actores públicos y privados, así como con los actores locales y la concurrencia de recursos propios de las instituciones para el logro de los objetivos esperados.
Contar con estas estrategias representa un punto de partida para continuar con el desafío de contribuir a reducir los impactos de las actividades mineras auríferas en áreas protegidas y espacios prioritarios para la conservación de la biodiversidad.

Más noticias

Boletín Programa Minería Sudamérica/ Solidaridad

Conoce lo más reciente del Programa Minería de la organización Solidaridad en Sudamérica. https://mailchi.mp/solidaridadnetwork/boletn-programa-minera-sudamrica-solidaridad-15537280?e=625586134e

Share This
Ir al contenido